Teorías sobre el Origen de la Gaita por Arcadio Martínez y José “Cheo” Romero

Etimología de la palabra gaita y sus acepciones

“…En cuanto oigan ustedes tocar la trompeta, la flauta, la cítara, la lira, el salterio, la gaita y todos los instrumentos musicales, se pondrán de rodillas y adorarán a la estatua de oro que hizo construir el rey Nabucodonosor…”(Daniel 3:5)

En el versículo 5 del capítulo 3 del libro de Daniel en el Antiguo Testamento (750aC) aparece citada la palabra la gaita en su acepción de instrumento musical, anterior inclusive a las primeras referencias gráficas que se tienen del mismo, localizadas en Egipto, una imagen que los historiadores han bautizado como Gaiteros de Tebas, que data de 500aC. Así lo afirma el geólogo, compositor e investigador Arcadio Martínez, autor de célebres gaitas como “Pa´que Luis” y “La crianza”, entre otras.

La gaita o flauta, como instrumento de viento-madera, habría pasado al África musulmana, donde adoptó la grafía “Al-Ghaita”. Luego se le incorporaría una bolsa de cuero de cabra, conocida como odre, de donde provendría el término “gaits”, cuyo significado es “piel de cabra”.

Los romanos, incluyendo al propio emperador Nerón hicieron popular a la gaita en Europa, cobrando especial auge en Escocia, hasta nuestros días.

En el siglo XI, y luego de casi novecientos años de invasión árabe, surge en España el dueto del tamboril y la gaita, mayormente dedicado a cantos pastorales, enfatizados hacia la figura del mártir cristiano San Sebastián. Por esta razón, Martínez sostiene que “La gaita a San Sebastián”, una partitura encontrada en la iglesia conocida como “El Convento”, en Maracaibo, cuyo título es “Prima Gaita” no puede ser considerada como la primera gaita, al menos no como la conocemos hoy en día. Es, por el contrario, una partitura para tamboril y gaita, o flauta.

El tamboril y la gaita representan a su vez la fusión del hombre con la mujer, siendo la gaita la connotación del pene masculino; y el tamboril la forma sexual femenina.

Cuando empezó el tráfico humano desde África, los esclavos convocados a la evangelización cristiana mediante cantos pastorales al son del tamboril y la gaita, empezaron a asociar la palabra gaita con reunión o “bululú”, vocablo de origen africano que aún hoy es asociado con una aglomeración de personas.

De acuerdo con Arcadio Martínez, bajo esa concepción llega la palabra gaita a América, con el sentido de fiesta o reunión, y así se esparció por los distintos asentamientos de esclavos en el Nuevo Mundo, prevaleciendo esa acepción en territorios como el Sur del Lago de Maracaibo, adonde llegaron mayoritariamente esclavos de origen dahomeyano. En Colombia, por ejemplo, se mantuvo el significado de instrumento de viento-madera.

El surgimiento de la gaita de tambora y de Santa Lucía

Para el investigador, el primer tipo de gaita que surgiría sería la de tambora, originaria del Sur del Lago de Maracaibo, y esta afirmación está sustentada en una investigación de más de 25 años que se basa en el hecho de que inicialmente en esta zona estuvo presente la flauta de nariz, teniendo las mujeres Ashanti un protagonismo proverbial en la germinación de lo que con el paso de los siglos se convertiría en uno de los cinco tipos de gaita que conocemos hoy. Estas mujeres eran las cantoras que tributaban a sus deidades, en el marco de fiestas o gaitas, donde se consumían platos que también han llegado hasta nuestros días como el pescado “embasurao”, el lomo negro y el mondongo, todos de origen africano. Se produce entonces el sincretismo entre el culto a Ajé y a San Benito, en el marco de las faenas de trabajo y la vida social alrededor del puerto de Gibraltar.

Cuando Gibraltar perdió su protagonismo como el principal puerto lacustre, hacia 1671, los esclavos también fueron trasladados a Maracaibo, y con ellos sus creencias y tradiciones. La comunidad de peones portuarios se estableció en un sector conocido como El Bajito, muy cerca de Santa Lucía, donde ya estaban asentados vascos y asturianos, que veneraban a la mártir de Siracusa con cantos basados en la zambomba, el antecesor directo del furro. En ese entonces, la parroquia eclesiástica de Santa Lucía llegaba hasta Río Hacha, en la Guajira colombiana.

Para los africanos, había una deidad equivalente a Santa Lucía: Dambalá; y así se produjo un nuevo sincretismo cultural, pues cuando empezó a producirse el natural mestizaje entre los blancos de orilla y los esclavos dahomeyanos, surgió una nueva fiesta, la de Santa Lucía, y así los cantos para venerarla dieron pie a lo que hoy conocemos como la gaita de Santa Lucía.

La gaita perijanera

Arcadio Martínez explica que la fundación de La Villa del Rosario se produjo por una Real Cédula expedida en beneficio de los canarios, primeros habitantes de la zona, dando inicio a un nuevo proceso social, en el cual los afro-descendientes también tuvieron protagonismo, y que trajo como resultado la tercera forma admitida de gaita: la perijanera.

Caracterizada por bailes que parecen imitar el movimiento sinuoso de las serpientes, esta peculiaridad, explica Martínez, viene dada por la intención de simular la forma de los arabescos que decoraban las casas de la recién constituida villa, como forma de entretenimiento.

Un tamboril, un tamboril doble canario y un cuatro eran la dotación original de instrumentos de la gaita perijanera, que consta a su vez de diez sones.

La cuarta forma de fiesta: la gaita de furro

En su trabajo de investigación, Arcadio Martínez divide en siete etapas la historia de la gaita de furro o maracaibera, y considera que en las primeras cuatro, hasta comienzos de la década del sesenta, se mantuvo la acepción de gaita como sinónimo de fiesta o reunión; y a partir de entonces evolucionó con un sentido de género musical, inclusive comercial.

La tradición de las parrandas de zambombería de los vascos, que en nuestra tierra datan de la época independentista, y también condicionantes del surgimiento de la gaita de Santa Lucía, fue determinante en el nacimiento de lo que hoy conocemos como gaita de furro.

La zambomba, aunque de origen africano, fue traída a América por los españoles, y forma parte de la herencia musulmana de los ibéricos. En África, este instrumento, llamado originalmente “zambambú”, acompañaba a los muertos en su viaje al más allá, y así como el tamboril y la gaita o flauta, en sus materiales está connotada la fusión sexual entre el hombre (verada) y la mujer (cuero).

Los esclavos africanos empezaron a interesarse por la zambomba, que acompañaba a los vascos en sus aguinaldos, y así surgió otro tipo de gaita, fiesta o reunión, la que hoy conocemos como gaita de furro.

“La gaita de furro nació en Santa Lucía”

Así de tajante es la afirmación que rompe con el eterno dilema sobre si la gaita de furro o maracaibera habría surgido en Santa Lucía o El Saladillo; y le pertenece a José “Cheo” Romero, historiador, educador y profesor universitario, con aproximadamente tres décadas de investigación sobre los orígenes de la gaita.

“Mi abuela Rosa era mandullera, y bajaba religiosamente los furros”, confiesa Romero, ahondando en detalles sobre la tradición de subir y bajar los furros. “Se suben para purificarlos, hasta la próxima celebración”, explica el profesor.

Desde el punto de vista ritual y mágico-religioso, la Bajada de los Furros se producía del 12 al 13 de diciembre, hacia el día de Santa Lucía, que coincide con la fiesta en honor a Dambalá, custodia de la procreación en la cultura dahomeyana, sincretizada con la mártir incorrupta. Los instrumentos mandones son subidos el 2 de febrero, día de La Candelaria, para alejarlos de lo profano y, de modo connotativo, de las serpientes rastreras, hasta la apertura del próximo ciclo.

José “Cheo” Romero opina que no debe menospreciarse el aporte de los esclavos traídos de África en cuanto a la conformación de los tipos de gaitas hoy conocidos, pues a pesar de ser pueblos ágrafos, poseían un gran bagaje cultural, y una extraordinaria capacidad de de-culturación y aculturación, que les permitió agruparse en mayorías, predominando los dahomeyanos en el Sur del Lago de Maracaibo.

Los dahomeyanos poseían una tríada de deidades fundamentales en sus cultos, todas las cuales encontraron su sincretismo en la tradición católica: Ajé, que es la deidad superior, equivalente a San Benito; Dambalá, custodia de la procreación, homóloga de Santa Lucía; y Dadá, cuidadora del cierre del ciclo de la fertilidad, asociada con La Candelaria o Virgen de los Candiles.

La gaita de tambora, la primera que surgió, de acuerdo con Martínez y Romero, era ejecutada fundamentalmente por mujeres, por su condición natural de fertilizadora. En el Sur del Lago, el ciclo de ejecución de la gaita de tambora se iniciaba el 12 de diciembre, como un tributo a Dambalá; y finalizaba el 2 de febrero, con el culto a Dadá. Es aquí donde se establece el paralelismo histórico con las fiestas en honor a Santa Lucía, celebradas por los vascos en Maracaibo.

Y es precisamente en este punto donde convergen las tradiciones africanas y españolas para dar a luz al más extendido de los tipos de gaita, la de furro, o de mandullo, que significa “instrumento mandón”, y que pasó a ser el puntero de la nueva forma de fiesta por el simple hecho de la preeminencia de los blancos sobre los afro-descendientes.

“Históricamente puede afirmarse que la gaita de furro nació en Santa Lucía, pues ésta barriada estaba más cerca de El Bajito, el sector donde se asentaron los esclavos, fundamentales en el surgimiento de la misma”, sostiene Romero, quien explica que esta teoría ha podido confirmarse revisando los registros de los cementerios de la época, no hallándose evidencia de decesos de afro-descendientes en El Saladillo, y en función de que el culto a la Virgen de Chiquinquirá es posterior. “Todos estos elementos socio-históricos testifican que el origen de la gaita de furro se dio en Santa Lucía”, concluye.

Lo urbano como elemento fundamental en la gaita de furro

“Santa Lucía tiene un hermoso chorote
Que no se apaga ni de día ni de noche”

Por este verso, el presbítero José Tomás Romero, que no guarda ninguna relación con el profesor Romero, mandó a expulsar a los gaiteros de las adyacencias de la iglesia de Santa Lucía, lo cual le sirvió de excusa perfecta para alejar el jolgorio de las puertas del templo. No obstante, expone Romero, “chorote” no es otra cosa que un gran caldero, y este testimonio sirve también para dejar por sentado el significado de fiesta que mantuvo la gaita de furro hasta la década de los sesenta, cuando la bandera blanca en la puerta de una casa dejó de anunciar una reunión, y la mujer empezó a perder el protagonismo que tuvo en la conformación de la gaita.

Con el inicio de las grabaciones discográficas, la mujer dejó de ser la figura fundamental de la gaita como fiesta. Allí comenzó la evolución de la gaita hasta convertirse en un género musical urbano, que se ha nutrido de los elementos propios de la ciudad, y por eso es urbana también en su temática literaria, puntualiza “Cheo” Romero.

El quinto tipo de gaita: la tamborera

Cuenta Romero que hacia la década de los setenta, el llamado “Rey de las Tamboreras” Nelson Martínez, que había nacido en Caripito, en el Oriente venezolano, notó que en Tasajeras, en la Costa Oriental del Lago, el sacerdote del pueblo no permitía el acceso de los gaiteros a la Iglesia para tributarle sus cantos al Santo Negro. En paralelo, los chimbangleros ejecutaban sus tambores casi profanamente en la parte posterior del templo. Se produjo así una nueva fusión que dio pie a la tamborera, cuyo ritmo base es el chimbangle, la más recientemente admitida forma de la gaita, y la que los más consabidos consideran la más exportable de todas las tipologías.

Amigos del Zulia celebra los 50 años del Puente con una Gran Caravana

Puente Sobre el Lago. Foto: Karlín Ávila

La organización civil Amigos del Zulia (@AmigosdelZulia) constituida por Enio Trujillo, Ender Pereira y Robert Gutiérrez, y a la cual se han venido sumando no sólo seguidores en Twitter, sino también personas sensibilizadas por la defensa del gentilicio zuliano y sus manifestaciones, promueven la celebración del 50mo. Aniversario del Puente Sobre el Lago “General Rafael Urdaneta”, una efeméride que recuerda la inauguración de uno de los puentes de concreto pretensado más largo del mundo, y uno de los más icónicos monumentos del Zulia.

El Puente sobre el Lago, cuyo epónimo recuerda al “Brillante Nacional”, el prócer zuliano de la Independencia, Rafael Urdaneta, fue inaugurado el 24 de agosto de 1962, de manera que arriba a sus Bodas de Oro el viernes 24 de agosto del año en curso, en razón de lo cual la organización Amigos del Zulia se propuso un cronograma de actividades para poner en relieve esta importante fecha.

La primera de estas actividades fue la promoción de un concurso para el diseño del logo para la fiesta de celebración del 50mo. Aniversario del Puente, que logró recabar más de 40 propuestas, entre las cuales resultó ganadora la de la Zurima Vejega, en un proceso que contó con el apoyo del arquitecto y magíster en Diseño Euro Valera.

La actividad central de esta fiesta será la Gran Caravana Aniversaria, que partirá a las 11 de la mañana del sábado 25 de agosto de la Plaza Bolívar del municipio San Francisco, atravesará los casi 9 kilómetros del Puente Sobre el Lago hasta su extremo oriental en el municipio Santa Rita, retornando de vuelta hasta la costa occidental, tomando la avenida Los Haticos del municipio Maracaibo hasta llegar a la Vereda del Lago, donde se estará realizando un Gran Concierto Zuliano, con la participación de Caibo, Súper Combo Los Tropicales, Gaiteros de Pillopo, Los Masters y Rincón Morales, agrupación que estuvo presente en la ceremonia inaugural en 1962.

Para obtener información constante y actualizada sobre esta actividad lo invito a seguir la cuenta en Twitter @AmigosdelZulia

Promoción para televisión de la XIII Edición del Festival y Academia del Nuevo Mundo

Comparto con ustedes el comercial para televisión de la XIII Edición del Festival y Academia del Nuevo Mundo (FANM), del 8 al 15 de septiembre en Maracaibo. Antes, para calentar motores, «Un Concierto para el Nuevo Mundo», donde se unirán C4 Trío y Matiz Ensamble, en el Centro de Arte de Maracaibo «Lía Bermúdez», el sábado 1 de septiembre a las 7 de la noche, a beneficio del FANM. Más información sobre la venta de entradas en http://www.mdticket.com

C4 Trío y Matiz Ensamble se unen en un “Concierto para el Nuevo Mundo”

Las agrupaciones C4 Trío y Matiz Ensamble se unen en un “Concierto para el Nuevo Mundo”, en un espectáculo donde la música popular venezolana promete colmar las almas de los asistentes al Centro de Arte de Maracaibo “Lía Bermúdez”, el sábado 1 de septiembre de 2012 a las 7 de la noche.

C4 Trío, gestada en el marco del Concurso Internacional La Siembra del Cuatro, promovido por el maestro “Cheo” Hurtado, y Matiz Ensamble, cuya propuesta está basada en la espontaneidad e improvisación de sus músicos, prestan sus talentos para el “Concierto para el Nuevo Mundo”, cuya recaudación en taquilla, a un precio general de Bs. F. 80, será a beneficio de la XIII Edición de Festival y Academia del Nuevo Mundo, que se realizará en Maracaibo desde el 8 hasta 15 de septiembre de 2012.

Un trío de cuatros y un bajo

Entre los años 2004 y 2005, los integrantes de C4 Trío – Jorge Glem, Héctor Molina y Edward Ramírez- coincidieron en sus destacadas participaciones en el Concurso Internacional La Siembra del Cuatro, ideado por el maestro Asdrúbal “Cheo” Hurtado, lo cual dio pie a una invitación posterior de la Fundación Multifonía, que organizaba un concierto donde cada cuatrista debía mostrar su trabajo como solista, pero Glem, Molina y Ramírez, junto a un cuarto cuatrista, Rafael Martínez, decidieron presentarse ensamblados además  como dúos, tríos y finalmente, como un cuarteto, signando esta espontánea experiencia, el nacimiento de C4 Trío, cuyo protagonista es el cuatro venezolano, abordado desde las más disímiles sonoridades, ratificando su universalidad y versatilidad.

En el  2006 adoptaron el nombre que los ha identificado desde entonces, C4 Trío, y que además dio título a su primer disco, producido musicalmente por Aquiles Báez, el cual alcanzó doble oro en ventas, los colocó en la palestra venezolana y les marcó una fuerte agenda internacional. Tres años después, en 2009, se incorpora como bajista Rodner Padilla, y sale al mercado su segundo trabajo discográfico, “Entre manos”, que además contiene un DVD en vivo donde está plasmado la singular propuesta grupal e individual de C4 Trío.

C4 Trío forma parte del colectivo Movida Acústica Urbana (MAU) y  actualmente la agrupación se encuentra trabajando en su tercer disco junto al gran intérprete venezolano Gualberto Ibarreto.

Matices de la música venezolana

Una de las más emblemáticas avenidas de Maracaibo le da nombre al primer disco de Matiz Ensamble. Y es que sin muchos aspavientos ni justificativos, los integrantes de esta agrupación decidieron ponerle “Bella Vista” a esta producción que registra discográficamente una propuesta donde la improvisación y espontaneidad producto de la emoción por la música son elementos fundamentales.

Matiz Ensamble está conformado por Richard Rodríguez en el cuatro; Johann Morales en los teclados; Luis Alexis Aranguren en las maracas; Fernando Fuenmayor en la flauta; Lenier Medina en el bajo eléctrico; Henderson Olivares en el cajón peruano y percusión; y Melquis Leal en la batería, todos con una solida formación, quienes en conjunto logran matices novedosos, pero a la vez respetuosos de la esencia de la música venezolana.

Merengues y valses  venezolanos, joropos, pajarillos, danzas, gaitas de tambora, fulías, parrandas y nuestra onda nueva,  coquetean con ritmos foráneos como la bossa nova, el flamenco, el jazz, el tango y el swing, ampliando el espectro de las posibilidades sonoras de los algunos de los géneros musicales de Venezuela.

Un concierto para el Nuevo Mundo

El Festival y Academia del Nuevo Mundo llega a su XIII Edición, y tal como ha venido sucediendo desde hace 12 años, trae a Maracaibo una programación gratuita de conciertos, conferencias, entre otras actividades que convertirán a la ciudad en la capital musical del país durante la semana del 8 a 15 de septiembre de 2012.

Como parte de las actividades de autogestión para garantizar esta programación, C4 Trío y Matiz Ensamble estarán presentándose en “Un Concierto para el Nuevo Mundo”, el sábado 1 de septiembre de 2012, a las 7 de la noche en el Centro de Arte de Maracaibo “Lía Bermúdez”, a beneficio del FANM.

Las entradas para este extraordinario concierto tienen un valor de Bs. F. 80, y están a la venta en www.mdticket.com, Librerías Europa Lago Mall y Costa Verde, Tiendas Garbo C.C. Ciudad Chinita y C.C. Galerías Mall, Tiendas Acuario C.C. Sambil y C.C. Babilon Centro Sur, Kayzen Av 5 de Julio C.C. Internacional, así como también estarán disponibles el mismo día del concierto en la Tienda de Arte del CAMLB.

El 1 de septiembre, Maracaibo será testigo de excepción de “Un Concierto para el Nuevo Mundo”, con C4 Trío, ausente de nuestros escenarios desde hace más de 4 años; y Matiz Ensamble, con la presentación de su primer disco “Bella Vista”: un regalo para el espíritu, una colaboración para el FANM y una ofrenda para la ciudad y su gente en sus 483 años.

Más información sobre el FANM y los artistas invitados en www.fnm.com.ve
Twitter: @fanuevomundo
Facebook: Festival y Academia del Nuevo Mundo
http://www.youtube.com/FestivalNuevoMundo

La #RutaDelCepillao: degustando el más refrescante patrimonio zuliano

Siendo Maracaibo una ciudad con temperaturas que pueden rondar los 40º C a la sombra, en los meses más calientes, el cepillao constituye una verdadera recompensa para cualquier acalorado transeúnte agobiado por el abrasador clima de la “Tierra del Sol amada”.

El cepillao es una especie de raspado, como de hecho se conoce en otras partes de Venezuela, cuyo principal ingrediente es el hielo granizado, saborizado con esencias artificiales o frutas naturales,  servido en vaso de plástico desechable, expendido tanto en negocios formalmente establecidos como por los icónicos “cepillaeros”, dotados de una bicicleta techada, adaptada para albergar el hielo en tiras o de molde, materia prima para el cepillao, y los envases con las esencias.

Luego de varios trinos a través de Twitter, Ivette Franchi (@ivettefranchi), Ángel Mendoza (@chefdicel) y esta servidora (@mferrermello) llegamos a acuñar la etiqueta #RutaDelCepillao, que pasó de ser un tema de conversación a un encuentro para recorrer algunas de las más emblemáticas ventas de cepillaos en Maracaibo.

La tarde del sábado 25 de febrero, el termómetro registraba 33ºC, y los templarios defensores de los cepillaos nos disponíamos a compartir sabores y colores en tres locaciones previamente seleccionadas por su antigüedad, popularidad y tradición: los Cepillaos de Jesús Ríos, El Cangurito y El Manguito.

A la misión se unieron Evelyn Kapuschewski (@evekapu), Hady Alí (@hady_543), Mariheri García (@mariherita), Mexi De Donato (@mexidda) y Juan Ríos (@rbjuanete), todos preparados para una jornada de azúcar elevado, con el objetivo de degustar el más refrescante patrimonio gastronómico zuliano.

Los Cepillaos de Jesús Ríos: una tradición de más de 80 años

La misma Calle Soledad a la que le compuso una gaita prácticamente autobiográfica “El Parroquiano” Astolfo Romero, alberga a “El Popular Jesús Ríos y sus Cepillados de Frutas Naturales”. Específicamente en la intersección de la calle 89E con la avenida 7A se encuentra este negocio, establecido en el año 1930 que se erige como la más tradicional venta de cepillaos de Maracaibo.

María Luisa atendió al cambote del la #RutaDelCepillao, sirviéndonos cepillaos de zapote, ciruela, leche, colita y mora, y revelándonos que el sabor más solicitado de su oferta de más de veinte es la guanábana, de hecho estaba agotado así que no pudimos probarlo en nuestra visita.

A que “El Popular Jesús Ríos” no solo venden cepillaos, pues son también muy pedidos los guarapos, especialmente el de piña, que anteriormente se preparaba de forma fermentada, pero, según nos confesó nuestra anfitriona, dejó de gustarle a los paladares más contemporáneos; y por una razón estrictamente mercadotécnica decidieron incluir además el guarapo de papelón con limón, los cuales se venden especialmente en horas de la mañana.

Las puertas de Jesús Ríos, patrimonio de la región, están abiertas de lunes a sábado de 8 de la mañana a 6:30 de la tarde, ofreciendo dos tamaños de cepillaos: el mediano a Bs. F. 10, y el grande a Bs. F. 20.

Pa´ vos hay cepillaos de colita, chocolate, zapote, ciruelas pasas, durazno, fresa, guanábana, limón, leche, mora, naranja, coco, níspero, melón, parchita, ron pasas, tamarindo, piña y maní…

Facebook: http://www.facebook.com/pages/El-Popular-Jesus-Rios-Cepillados/26040377707

El Cangurito: el auto-mac de los cepillaos

En el sector Belloso, en la Av. 13 entre calles 88 y 89, la familia de El Cangurito está preparada para tomar el pedido y entregarlo sin necesidad de bajarse del carro, es más, hasta lo prefieren de esta manera.

Hace más de 20 años se estableció este negocio, también de carácter familiar, que funciona en la misma casa de residencia de sus propietarios, y que se ha hecho de un gran prestigio, habiendo recibido reconocimientos como el Botón de la Zulianidad y la Orden Relámpago del Catatumbo en el año 2005, el Chiquinquirá de Oro en el 2006, y la Orden San Sebastián en el 2007.

En El Cangurito los cepillaos son preparados y servidos de forma distinta, pareciéndose más a una especie de helado casero por su textura cremosa, siendo la combinación de coco con leche la más solicitada. Aquí los cepillaos están previamente congelados en sus vasos plásticos, y por esa razón las cucharitas no pueden faltar para entrarle al refrescante manjar.

Con un tamaño único a Bs. F. 10, en El Cangurito pueden degustarse cepillaos de crema reina, crema real, crema cielo (el pituficepillao), crema leche, crema banana, crema suiza, crema con pistacho, piña natural, cola con leche, baty-baty (tributo al famoso helado de Tío Rico), mantecado, corn flakes (de Kellogg´s), fresa, ciruela, níspero, tamarindo, zapote, guanábana, mantecado, toddy, durazno y kolita-kolita; así como postres tradicionales y tortas.

Desde el carro o a pie, El Cangurito, sobrenombre de su dueño desde que era niño, presta sus servicios de lunes a domingo, desde las 9 de la mañana hasta las 9 de la noche.

Facebook: http://www.facebook.com/pages/Cepillados-El-Cangurito/55375081742

“Si no habéis ido a El Manguito, no conocéis Maracaibo”

Durante años hubo una guerra casi a muerte entre El Manguito y El Raspadito, pues ambos establecimientos estaban ubicados a unos pocos metros entre sí, en la misma calle 61 (Av. Universidad) entre las avenidas 4 (Bella Vista) y 3F, justo al lado de la Iglesia Las Mercedes.

Famosos por el eslogan “si no habéis ido a El Manguito, no conocéis Maracaibo”, El Manguito sobrevivió a su competidor y acaba de celebrar sus 46 años satisfaciendo los sedientos paladares de propios y visitantes, que buscan en su céntrica ubicación paliar el calor maracaibero, desde su fundación el 1 de enero de 1966, bajo la égida de Osmán “El Tigre” Fuenmayor.

En este espacio de encuentro, los templarios nos tomamos nuestro tiempo para bajar los niveles de glucosa en nuestros cuerpos, y luego nos dispusimos a saborear cepillaos mixtos de parchita con tamarindo, con piña y con durazno, así como una combinación de vainilla con limón; aunque sus empleados, ajetreados por la clientela de un sábado a las 6 de la tarde, nos revelaron que era el cepillao de ron pasas el más solicitado de la oferta de un poco más de 10 sabores.

Los helados, la tizana, la chicha y la horchata, así como las palmeritas, las polvorosas, el calabazate y las conservas de leche y de maduro forman parte del menú de este negocio que irónicamente no vende ningún postre a base de la fruta que le da nombre.

En El Manguito los cepillaos son auténticos granizados con sabor a uva, piña, mora, limón, colita, melón, níspero, vainilla, durazno, parchita, ron pasas, chocolate y tamarindo, en presentaciones de Bs. F. 7, 10, 13 y 24, en función del tamaño del vaso. También tienen a disposición cepillaos al mayor, a partir de 50 unidades, ideales para cualquier tipo de reunión.

Facebook:
http://www.facebook.com/pages/Helader%C3%ADa-El-Manguito/117750738304185
Twitter: @helmanguito

¿ Y a vos cómo te gusta: con o sin leche?

La #RutaDelCepillao apenas comienza.

Fotos: Mexi De Donato (CLIC AQUÍ para ver todas las FOTOS)